Apoya a Cuentística
En Cuentística estamos comprometidos con los creadores literarios que se toman su oficio en serio. Lo hemos demostrado una y otra vez. Pero, ¿qué quiero decir con tomárselo en serio? Ya he escrito un poco sobre esto, pero me parece oportuno recalcarlo aquí: la literatura, así como las otras disciplinas artísticas, son una expresión personal e intransferible de las inquietudes de quien las crea. Es decir: que alguien que decide escribir o crear una obra (la que sea) no está cumpliendo con un requisito u obligación, sino con una necesidad enteramente personal. Cualquiera con la capacitación suficiente puede redactar un reporte o rellenar una evaluación estandarizada como parte de sus obligaciones. Pero en el arte nadie más que un creador puede expresar lo que le urge decir, ya que no tiene obligación alguna qué cumplir salvo hacer lo mejor que pueda con los recursos intelectuales que tenga.
Esta reflexión que ya parece trillada viene a cuento porque en nuestros tiempos se ha vuelto muy fácil aliarse con las inteligencias artificiales para cocrear casi cualquier cosa. Y eso no tiene nada de personal, por mucha retroalimentación que un modelo como estos reciba de un usuario. No es lo mismo dictarle a alguien para que redacte lo que estamos pensando (me imagino a Borges ciego y a María Kodama como escriba) que ordenarle a una IA que cree algo que no conozco ni su forma, o en la que no he intervenido más que para dictar unos parámetros. O en todo caso: Borges no sería Borges si alguien más hubiera escrito por él sus obras.
Pero vamos a lo importante aquí, que son los cuentos seleccionados, y por primera vez, de autores de cinco países diferentes. En este número vamos del interiorismo al naturalismo; del noir a la ciencia ficción; de lo distópico al realismo sucio. Cada cuento fue elegido cuidadosamente de entre todas las propuestas que llegaron en la pasada convocatoria, que cabe añadir que fue bastante nutrida. El resultado es el número más extenso y variado de entre todos, que de principio lo coloca en un lugar especial. Ya desde números pasados esta ha sido una característica que se acentúa, lo que muestra que lo importante de un relato no está en sus temas (de coyuntura o moda), sino en la capacidad que cada autor tiene de mostrarse a sí mismos: sus ambiciones e inquietudes más personales. Agradezco a todos por su invaluable participación en este número, y reconozco el profesionalismo con el que se han conducido desde el principio.
Y agradezco también a mis colegas por sumarse a esta temporada. Sus voces y propuestas invaluables posicionan a Cuentística no como una revista de entretenimiento, sino como un proyecto integral para pensar el quehacer artístico-literario, y reflexionar sus alcances creativos.
Sean, pues, bienvenidos al único y sorprendente número de la cuarta temporada.
Raúl Solís
Gisela Vanesa Mancuso
Abril Alcaraz
Francisco José Segovia Ramos
Juan Sir
J. R. Spinoza
David Sánchez Olayo
A. L. H.
G. Puccio Vega
Juan F. Valdivia
Alejandro Espinosa
Miguel Abarga
Andrés Lobo
Daniela Lomartti
Humberto Guzmán
Raúl Solís